55 research outputs found

    La microbiota intestinal en perros y gatos y su relación con el sistema inmunitario asociado

    Get PDF
    La microbiota intestinal es el conjunto de microorganismos que conviven, a través de una relación comensal en el intestino de los mamíferos, y los genes relacionados que se expresan. Los perros y los gatos poseen sus propias microbiotas, similares entre ellas pero no iguales, y que cumplen una función tanto metabólica como inmunológica para su huésped. La microbiota no solo produce metabolitos que funcionan como energía para las células epiteliales del intestino del huésped o que pueden ser absorbidos, sino que es capaz, mediante señales bioquímicas, de modular la respuesta inmune del huésped. Ello hace que estén íntimamente ligados, el equilibrio de la microbiota, con los estados de salud y enfermedad del huésped.El desequilibrio de la microbiota se denomina disbiosis, la cual se puede medir gracias a la cuantificación de ciertos metabolitos en las heces. El índice de disbiosis parece estar relacionado con ciertas patologías tanto digestivas (enteropatías crónicas) como de otros tejidos alejados del tracto gastrointestinal (insuficiencia renal). Por ello, conocer el efecto sobre la microbiota de factores alterantes, como los antibióticos; o aquellos que la modulan de manera beneficiosa, como los probióticos, pueden ayudarnos a tratar dichas patologías. <br /

    La reacción de hipersensibilidad tipo I en la especie canina: dermatitis atópica canina y otras enfermedades alérgicas

    Get PDF
    La reacción de hipersensibilidad tipo I (hipersensibilidad inmediata) es una reacción inmediata que se produce cuando un antígeno se combina con un anticuerpo (IgE) preformado (creado por una exposición sensibilizante al mismo antígeno) y se une a los mastocitos provocando una reacción instantánea: sustancias inflamatorias y vasoactivas son liberadas por esas células, causando vasodilatación, edema, quimiotaxis eosinofílica, prurito y broncoconstricción. Los ejemplos más importantes de reacciones de hipersensibilidad inmediatas en medicina veterinaria van desde trastornos alérgicos sistémicos (anafilaxis) hasta trastornos alérgicos específicos tales como alergias respiratorias y oculares (rinitis alérgica, bronquitis y conjuntivitis), alergias alimentarias y alergias cutáneas. Los trastornos alérgicos de la piel son los más relevantes en la especie canina, especialmente un síndrome multifactorial denominado Dermatitis Atópica Canina, sufrido por entre el 10 y el 15% de la población canina. En la primera década del siglo XX, el científico austriaco Clemens von Pirquet introdujo el término "alergia" en el mundo de la medicina humana. Posteriormente el concepto se extendió al campo veterinario y ya en 1941 se informó de un caso de manifestaciones clínicas compatibles con atopia canina en un perro afectado de rinitis alérgica estacional. Justo en 1971 se describieron inicialmente los signos clínicos de CAD. Las condiciones alérgicas suelen ser multifactoriales y en ellas intervienen tanto factores intrínsecos, únicos del animal, como factores extrínsecos, relacionados con el medio ambiente y con el microambiente cutáneo. Una comprensión completa de estos factores es necesaria si la condición se quiere abordar con éxito desde el punto de vista diagnóstico y terapéutico

    Revisión bibliográfica y actualización documental sobre los melanomas en équidos

    Get PDF
    Los melanomas son unos de los principales procesos neoplásicos en la especie equina, teniendo mayor prevalencia en caballos mayores y de capa torda. Según la literatura, alrededor de un 80% de los équidos que alcanzan los 10 años de edad presentan crecimientos melanóticos y, además, se hace referencia a que una de las causas de mayor importancia para su padecimiento es la predisposición genética de animales con los pelos grises y negros, es decir tordos. A pesar de ser un proceso neoplásico y tener capacidad de metastatizar a diversos órganos, generalmente tiene un pronóstico favorable, de tal forma que no compromete gravemente la vida del animal. El objetivo de este trabajo será realizar una revisión bibliográfica de los melanomas en équidos centrándonos en las causas de su aparición, etiología, la relación con la base genética de animales tordos y sus posibles medidas terapéuticas. Para llevar a cabo este trabajo se ha incluido información de libros especializados, artículos, estudios sobre la materia y bases de datos como Pubmed, Google Scholar y Science Direct. En dichas bases de datos se han utilizado palabras clave en inglés que permiten obtener el mayor número de estudios representativos. Así mismo, se ha procurado realizar la revisión de los textos más actuales con el fin de que sea un estudio novedoso y actual. Esta recopilación de información me ha permitido concluir que, a pesar de haber avanzado a gran escala en el ámbito de la oncología con tratamientos y diagnósticos precoces, siguen existiendo casos tumorales como los melanomas donde se conoce casi todo sobre ellos pero sigue faltando un tratamiento eficaz y resolutivo para aquellos procesos que comprometen la salud del animal

    Gene expression profiling en association with prion-related lesions in the medulla oblongata of symptomatic natural scrapie animals.

    Get PDF
    The pathogenesis of natural scrapie and other prion diseases remains unclear. Examining transcriptome variations in infected versus control animals may highlight new genes potentially involved in some of the molecular mechanisms of prion-induced pathology. The aim of this work was to identify disease-associated alterations in the gene expression profiles of the caudal medulla oblongata (MO) in sheep presenting the symptomatic phase of natural scrapie. The gene expression patterns in the MO from 7 sheep that had been naturally infected with scrapie were compared with 6 controls using a Central Veterinary Institute (CVI) custom designed 4×44K microarray. The microarray consisted of a probe set on the previously sequenced ovine tissue library by CVI and was supplemented with all of the Ovis aries transcripts that are currently publicly available. Over 350 probe sets displayed greater than 2-fold changes in expression. We identified 148 genes from these probes, many of which encode proteins that are involved in the immune response, ion transport, cell adhesion, and transcription. Our results confirm previously published gene expression changes that were observed in murine models with induced scrapie. Moreover, we have identified new genes that exhibit differential expression in scrapie and could be involved in prion neuropathology. Finally, we have investigated the relationship between gene expression profiles and the appearance of the main scrapie-related lesions, including prion protein deposition, gliosis and spongiosis. In this context, the potential impacts of these gene expression changes in the MO on scrapie development are discussed

    Revisión bibliográfica de la Peste de los Pequeños Rumiantes en rumiantes domésticos y salvajes

    Get PDF
    La Peste de los Pequeños Rumiantes (PPR) es una grave enfermedad vírica, altamente contagiosa y letal, que afecta principalmente a los pequeños rumiantes, tanto domésticos como salvajes. Su agente etiológico es el Virus de la Peste de los Pequeños Rumiantes (PPRV), uno de los miembros del género Morbillivirus, del que también forman parte el virus del Sarampión humano, Moquillo canino o la erradicada Peste bovina. Está considerada como una de las enfermedades más importantes desde el punto de visto económico y social en la mayoría de países de África, Oriente medio y Asia, donde se concentran cerca del 70% del ganado de pequeños rumiantes y en los que el pastoralismo de estas especies supone la principal fuente de subsistencia. En el presente trabajo se va realizar un estudio en profundidad de la enfermedad, investigando sus principales aspectos epidemiológicos, estableciendo el rango de hospedadores susceptibles, describiendo los principales signos y lesiones que caracterizan el cuadro clínico. Además, se analizan las mejores técnicas diagnósticas disponibles hoy en día para una detección rápida y eficaz de la enfermedad, se clasifican las principales vacunas desarrolladas para prevenir la infección del agente y se esclarece el potencial zoonótico de éste, así como el papel que desempeñan los rumiantes salvajes en la expansión del virus. Con todo ello se determina si el plan de control y erradicación actual cumple con los requisitos y especificaciones necesarias para una erradicación global de la enfermedad a corto plazo. Una vez recopilada toda la información, se puede concluir que su impacto económico, la emergencia en los últimos años en una gran cantidad de países, su amenaza real al continente europeo, su gran potencial zoonótico y mutagénico, así como la susceptibilidad de una gran cantidad de especies salvajes en peligro de extinción hacen necesario un control de la enfermedad a nivel mundial lo antes posible. La presencia de vacunas eficaces y disponibles, junto con el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas prometedoras y la implicación de gran cantidad de organizaciones internacionales como la OIE y la FAO ofrecen la posibilidad de una erradicación en un futuro cercano, tal y como se logró con la Peste bovina en el año 2011.<br /

    Estudio retrospectivo para la detección de cromatolisis idiopatica neuronal del tronco del encefalo (IBNC) en bovinos adultos.

    Get PDF
    En los humanos, la mayoría de las demencias crónicas están asociadas a la hiperfosforilación y agregación generalizada intra y extracelular de una proteína asociada a microtúbulos denominada tau. De relevancia, cabe destacar la enfermedad de Alzheimer, el Parkinson y el Huntington, y otras menos frecuentes como la parálisis supranuclear, la demencia con granos argirófilos, la degeneración corticobasal y la demencia frontotemporal familiar. En los animales domésticos, las únicas enfermedades que podrían considerarse tauopatías son las lesiones detectadas en animales senescentes y en los afectados por enfermedades priónicas. La cromatolisis idiopática neuronal del tronco del encéfalo (Idiopathic Brainstem Neuronal Chromatolysis; IBNC) en bovinos adultos es una enfermedad que fue reconocida por primera vez en Reino Unido a consecuencia del análisis histopatológico masivo de animales en el curso de la crisis de la Encefalopatía espongiforme bovina (EEB). El objetivo del presente trabajo es el análisis retrospectivo de la médula oblongada a nivel del obex de bovinos recibidos en el Centro Nacional de Referencia de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles, con el fin de evaluar la presencia de IBNC en animales sospechosos de padecer la EEB que fueron diagnosticados como negativos. Para la metodología del trabajo, se han seleccionado todos aquellos animales sospechosos de padecer una EEB que fueron diagnosticados como negativos. Posteriormente se ha realizado el procesado histológico rutinario y tinción con hematoxilina y eosina para la evaluación de las lesiones típicas de esta enfermedad. Los resultados encontrados en el presente trabajo reflejan que, de los 165 animales analizados, aproximadamente un 17% muestran lesiones compatibles con una Listeriosis; un 10% han mostrado fragilidad vascular; un 58% cursaron con sintomatología y lesiones inespecíficas, no atribuibles a ningún proceso concreto pero compatibles con procesos víricos de carácter leve; y finalmente, un 15% de las muestras analizadas reflejaron lesiones compatibles con procesos neurodegenerativos y similares a las descritas en la cromatolisis idiopática neuronal del tronco del encéfalo. Estudios específicos de inmunohistoquímica y western blot serán realizados como continuación de este estudio con el fin de caracterizar la proteína tau y confirmar o descartar la presencia de la IBNC en nuestro país

    Contribuciones científicas a la influencia que tienen los factores genéticos en la susceptibilidad a las EET en pequeños rumiantes

    Get PDF
    Las encefalopatías espongiformes trasmisibles afectan tanto a la especie humana como a los animales, y se caracterizan por un largo período de incubación y lesiones neurodegenerativas que conducen a la muerte del individuo. Estas enfermedades están causadas por el acumulo de una proteína anómala (PrPSc), sobre todo en el SNC, que se genera mediante la conversión conformacional de una glicoproteína de superficie celular (PrPC) que está presente en el hospedador de forma natural. La PrPSc es capaz de inducir la transformación de la PrPC en PrPSc, y esta conversión depende de la cadena de aminoácidos que componen la proteína, y por ello de la secuencia nucleotídica del gen que la codifica, el PRNP. De esta manera, la presencia de determinados polimorfismos en el marco de lectura abierto de este gen puede dar lugar a un cambio aminoacídico en dominios críticos de la PrPC, pudiendo influir en la conversión a la PrPSc. Sin embargo, no todos los animales con el mismo genotipo en el gen PRNP son igualmente susceptibles o desarrollan la patología de la misma manera, lo que puede sugerir la participación de otros genes. Debido a la demostrada influencia de los factores genéticos sobre las EET, en esta tesis se realizaron tres estudios con el objetivo común de contribuir a un mejorconocimiento de los aspectos genéticos en las encefalopatías espongiformes transmisibles en rumiantes y por lo tanto de su patogenia. La influencia del gen PRNP se ha estudiado ampliamente en la especie ovina, pero tras el diagnóstico de una cabra infectada de forma natural con EEB, se implementaron los estudios en la especie caprina. De esta manera, un gran número de cabras europeas fueron genotipadas y se encontraron determinados polimorfismos que podrían ser útiles a la hora de elaborar un programa de selección genética similar al del ovino. El análisis de este gen ha dado lugar a la descripción de más de 40 mutaciones que suponen un cambio aminoacídico y de 17 mutaciones silentes en esta especie. Además, diversos estudios realizados en cabras infectadas de forma natural y experimentalmente con el agente del scrapie han demostrado la capacidad de determinados polimorfismos para modular la susceptibilidad o resistencia de sus portadores a padecer la enfermedad. En el caso de la EEB, pocos estudios han abordado la resistencia genética en cabras. Algunos estudios de transmisión oral de EEB a cabras portadoras de las mutaciones R211Q y Q222K, revelan que mientras el primer polimorfismo extiende el período de incubación, solo el alelo K222 parece tener un efecto protector. Este hecho convierte al polimorfismo Q222K en uno de los principales candidatos para establecer un programa de mejora genética para erradicar las EET en cabras. Por ello, se realizó un primer estudio, en el cual se inoculó el agente de la EEB bovina por vía intracerebral a cabras portadoras de diferentes mutaciones en el codón 222, homocigotas glutamina y homocigotas lisina y dos animales inoculados con EEB caprina (segundo pase en cabra), uno Q222Q y otro heterocigoto Q222K, también portadores del polimorfismo G127S. Independientemente del genotipo en el codón 222, la presencia de PrPSc en el sistema nervioso central fue similar en todos los animales, a excepción del inoculado con EEB bovina de genotipo K222K, que no presentó PrPSc en corteza frontal y ganglios basales mediante ELISA y casi insignificante positividad mediante IHQ, lo que sugiere que en este animal el punto de inoculación intracerebral fue distinto al de los otros caprinos. En el sistema linforreticular, el genotipo de los animales tampoco influyó en el depósito de PrPSc, que no se detectó únicamente en un caprino inoculado con EEB caprina. En sistema nervioso periférico, el prion se identificó en las neuronas del plexo mioentérico del intestino así como en el músculo tríceps braquial, en husos neuromusculares y fascículos nerviosos, del animal Q222K/G127S inoculado con EEB caprina. En cuanto a la caracterización del agente causal, la técnica de inmunohistoquímica reveló que posee características similares a las del agente de la EEB bovina, caracterizado por un punteado muy leve, fino y difuso intraneuronal con el anticuerpo P4 y una señal más baja con el mismo anticuerpo, mediante la técnica de Western Blot. Con el objetivo de conocer la frecuencia alélica de los polimorfismos resistentes en la población de cabras autóctonas españolas, se realizó un estudio de genotipado con muestras de 1721 animales de la raza Moncaina. Se observó una alta variabilidad genética y se identificó la presencia de algunos polimorfismos descritos por otros estudios como resistentes a las EET, como los polimorfismos R211Q y Q222K. Sin embargo, las frecuencias de estos haplotipos fueron relativamente bajas, lo que demostró la necesidad de mantener y reproducir los animales para aumentar la frecuencia y consecuente resistencia genética de los rebaños. En la mayor parte de las especies afectadas por las enfermedades priónicas, la susceptibilidad y la patogénesis son moduladas por el gen PRNP. En los animales de las especies ovina y caprina, el control de la enfermedad está ligado de manera compleja a genotipos específicos. Sin embargo, no todos los animales con el mismo genotipo en el gen PRNP son igualmente susceptibles o desarrollan la patología de la misma manera, lo que puede sugerir la participación de otros genes. Por este motivo, en el último estudio se realizó un análisis de los polimorfismos identificados en el gen SPRN en ciervos de la especie ciervo rojo (cervus elaphus) y cabras de la Raza Alpina, y en la región promotora del gen PRNP en muestras de ciervos. No se conoce bien la influencia de los polimorfismos en el gen SPRN en ciervos y de los datos que se desprenden de este estudio se observó una alta variabilidad genética, con la presencia de tres polimorfismos con cambio aminoacídico y siete mutaciones silentes en el marco de lectura abierto y tres mutaciones en el fragmento 3`UTR. En los caprinos se observó cuatro mutaciones silentes en el fragmento ORF y dos en el 3`UTR, incluyendo un polimorfismo indel (602_606ins.CTCCC) anteriormente relacionado con la susceptibilidad al scrapie clásico. En la región promotora del gen PRNP en ciervos también se observó una gran variedad de polimorfismos, nueve de un solo nucleótido y tres de inserción/deleción. Los tres estudios desarrollados en la tesis doctoral cumplieron con los objetivos propuestos, contribuyendo ampliar el conocimiento de los factores genéticos que influyen en las encefalopatías espongiformes transmisibles que afectan a los rumiantes.<br /

    Detección de la proteína PrPsc en el tracto digestivo de ovinos afectados por scrapie

    Get PDF
    Las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET) son un grupo de enfermedades neurodegenerativas causadas por priones que se caracterizan por provocar una degeneración progresiva de tipo espongiforme en el sistema nervioso central (SNC). Una de las EET más importantes es el scrapie, una enfermedad de distribución mundial que afecta de forma natural al ganado ovino y caprino. La principal vía de entrada del prion en el organismo es a través del tejido linfoide asociado a la mucosa del intestino tras ingestión de productos contaminados, de manera que antes de alcanzar el SNC, la PrPsc migra y se acumula en otros tejidos del organismo, principalmente en el sistema linforreticular y en el sistema nervioso periférico. El objetivo de este trabajo consiste en realizar un estudio inmunohistoquímico de los tejidos que forman parte del tracto digestivo de ovinos afectados por scrapie con el fin de detectar los puntos de acumulación de la PrPsc, y así describir la vía de migración que sigue el prion y valorar su repercusión en la definición de los materiales específicos de riesgo en la especie ovina. Para ello se han seleccionado 11 ovejas afectadas por scrapie de forma natural procedentes de tres focos de erradicación de la comunidad autónoma de Aragón. Los resultados obtenidos parecen confirmar que las placas de Peyer son el punto de entrada del agente, y sugieren que la PrPsc se disemina principalmente por el sistema nervioso entérico, pudiendo llegar a alcanzar todos los órganos del tracto gastrointestinal, excepto la lengua. Esto supone que si animales infectados son llevados a matadero para consumo, una gran cantidad de productos contaminados podrían llegar a la cadena alimentaria

    La arquitectura de las Universidades Laborales. Criterios de intervención en el I.E.S. Pirámide de Huesca

    Get PDF
    Las Universidades Laborales Españolas (1952-1976) supusieron una innovación en la forma de proyectar la arquitectura docente en España. Analizando la arquitectura y la construcción de todos estos centros educativos es posible visualizar como la arquitectura moderna y racional fue introduciendo sus principios básicos y sus leyes formales, paulatinamente en el estilo arquitectónico de España, dejando atrás el monumentalismo herreriano y al historicismo.La Universidad Laboral de Huesca es uno de los ejemplos que mejor trasmite los ideales de esta nueva arquitectura docente española, y es gracias a las características influencias de sus arquitectos, Luis Laorga Gutiérrez y José López Zanón, que se complementan para proyectar una arquitectura que se integra en el movimiento moderno, pero además no deja de lado la arquitectura nacional, introduciendo a esta arquitectura las trazas de la arquitectura que les precede.Tras analizar analizar la arquitectura de la Universidad Laboral de Huesca se puede apreciar el buen resultado y lo bien que ha adoptado los criterios del movimiento moderno, pues tras variar su programa en 2 ocasiones esta se ha podido adaptar a todos los cambios sin necesidad de muchos cambios en su programa.Tras analizar la arquitectura de la Universidad Laboral de Huesca, finalmente se concluye con propuestas de intervención posibles, para la mejora del centro. Para concluir, se plantean cambios respecto al confort de los espacios, introduciendo al edificio a las energías renovables e interviniendo en el con algunas mejoras constructivas.<br /

    Redes Sociales de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza: análisis de su uso por el personal docente del Grado en Veterinaria

    Get PDF
    Desde el curso 2015-16, en el que comenzó su actividad el Vicedecanato de Tecnología e Innovación Educativa y Cultura Digital, y con el objetivo entre otros de mejorar la proyección social del centro, la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza tiene presencia en las principales Redes Sociales: Twitter, Facebook, YouTube y LinkedIn. El objetivo es ofrecer un servicio dinámico de comunicación e interacción con el usuario para la difusión de actividades, noticias y contenidos que puedan ser de interés para la comunidad universitaria, especialmente en las áreas relacionadas con el Centro, y también otro público externo. Dentro de las líneas estratégicas de innovación educativa del centro se ha desarrollado un proyecto de innovación docente concedido en la convocatoria anual del Vicerrectorado de Política Académica la Universidad de Zaragoza en su Programa de Innovación Estratégica de Centros (PIEC_18_385). Entre los objetivos de este proyecto se encuentran el análisis y evaluación del uso y la opinión que el personal docente del Grado en Veterinaria tiene sobre estas redes sociales institucionales. Para ello se han diseñado y elaborado cuestionarios ad hoc que recogen las variables más significativas que han permitido llevar a cabo este estudio. Se presentan en este trabajo algunos resultados parciales obtenidos en este proyecto. Las principales actuaciones que se han desarrollado, en relación a estos objetivos, han sido: Actualización/mantenimiento de los diferentes perfiles en Redes Sociales de la Facultad de Veterinaria. Diseño e implementación de una encuesta dirigida al profesorado para evaluar la actuación propuesta. Análisis de los resultados obtenidos. Elaboración del informe final incluyendo la evaluación de los resultados y las estadísticas correspondientes. Además, en este trabajo se indican las acciones actuales y líneas futuras propuestas, dentro del plan estratégico de la dirección de centro, para fomentar el uso de estos canales de comunicación que permita continuar con las mejoras encontradas tras el desarrollo de este proyecto, entre las cuales podemos destacar: el fomento del uso de las redes sociales institucionales, el incremento del alcance de la difusión de las actividades realizadas en el centro y la mayor visibilidad de la titulación
    corecore